Por la memoria, la voz y la justicia de lospueblos
Oficina de comunicaciones
Congreso de la República tres proyectos de ley de profunda trascendencia histórica, orientados a dignificar a las comunidades afrodescendientes, indígenas, campesinas, mujeres, diversidades y poblaciones populares del país.
Las iniciativas legislativas buscan saldar deudas históricas con los territorios excluidos, fortaleciendo su derecho a la comunicación, a la educación propia y a la memoria colectiva.
El primer proyecto de ley establece un marco normativo para la legalización y fortalecimiento de más de 1.500 emisoras comunitarias y alternativas, reconociendo su papel como medios sin ánimo de lucro que informan desde y para las comunidades, promoviendo la participación ciudadana, la cohesión social y la democratización del espectro radioeléctrico. Esta ley busca acabar con la estigmatización de las emisoras sin título habilitante y garantizar mecanismos sostenibles de financiamiento, transparencia en las convocatorias públicas y el respeto al derecho a la libertad de expresión.
El segundo proyecto de ley propone la creación de la Casa Benkos Biohó en Cartagena de Indias, resignificando el antiguo edificio de la Inquisición como un espacio de reparación de la memoria histórica afro, indígena, de las mujeres y diversidades. La Casa será un centro cultural, educativo y de justicia simbólica, que fomentará el pensamiento decolonial, la economía popular de mujeres y comunidades racializadas, así como el turismo comunitario y la creación de una agenda artística que visibilice las luchas históricas de los pueblos oprimidos.
El tercer proyecto crea el Sistema Nacional de Etnoeducación y Educación Intercultural, para garantizar que las escuelas del país enseñen desde los saberes, lenguas, cosmovisiones y pedagogías propias de los pueblos afrodescendientes, indígenas, raizales, palenqueros y rom. Esta ley propone una transformación estructural del sistema educativo colombiano, desde un enfoque de justicia epistémica, reparación histórica, interculturalidad crítica y lucha contra el racismo estructural.
“La Colombia profunda ha hablado, y desde el Congreso transformamos sus luchas en leyes. Estas iniciativas no son simples proyectos: son actos de justicia que dignifican la palabra, la memoria y los saberes de nuestros pueblos. Así construimos el verdadero Orden Justo”, afirmó la Representante Hernández.
Con esta radicación, Cha Dorina Hernández reafirma su compromiso con una Colombia pluriétnica y multicultural, donde las voces históricamente silenciadas tengan no solo presencia, sino poder en la toma de decisiones, en la construcción de su memoria y en el rumbo de su educación.
De gran importancia para nuestras comunidades que personas como Dorina ocupen un espacio tan vital para la democracia como lo es el Congreso, gracias no solo por dignificar nuestras comunidades afro, sino también por visibilizar las herramientas comunitarias como la radio.
Gracias Dorina.
Gracias Killaradio (Gerson)
Tu comentario está pendiente de moderación.